Neuropsicología y Rehabilitación Neuropsicológica

¿Qué es la Neuropsicología?

La neuropsicología es la ciencia que estudia las consecuencias del daño cerebral en las estructuras del sistema nervioso, evaluando funciones mentales superiores (lenguaje, aprendizaje, memoria, atención.,) y estudiando las relaciones entre conducta y cerebro.

A través de la rehabilitación neuropsicológica pretendemos mejorar las funciones cognitivas, conductuales y emocionales que hayan podido resultar afectadas por el daño cerebral (Traumatismos craneoencefálicos, ictus, hemorragias, tumores, enfermedades neurodegenerativas o trastornos del desarrollo) con el objetivo de mejorar autonomía y calidad de vida del paciente.

¿Cómo llevamos a cabo el proceso de rehabilitación neuropsicológica?

  1. Entrevista inicial: realizaremos una entrevista inicial con el paciente y/o familiares más cercanos con el objetivo de obtener la mayor cantidad de información posible sobre el motivo de consulta. En el caso de niños más pequeños, seria recomendable que en esta entrevista inicial solo estuviesen los progenitores. Si nuestro paciente es un niño en edad escolar, entregaremos cuestionarios tanto para padres como para profesores con el objetivo de conocer el comportamiento del niño en el mayor número de contextos posibles.
  2. Evaluación: una vez recabada toda la información sobre el caso, procederemos a la evaluación mediante pruebas estandarizadas y mediante la observación, con el objetivo de describir y cuantificar las alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales, así como, que funciones y habilidades están preservadas en el paciente.
  3. Informe y plan de tratamiento: se integran los resultados de los test, cuestionarios y pruebas estandarizadas con el fin de ofrecer un informe detallado sobre el paciente, así como se establece un plan de tratamiento. Trabajaremos sobre las habilidades preservadas, ya que estas sirven de soporte para poder intervenir sobre las áreas afectadas. Los programas de tratamiento son individualizados, estructurados y adaptados a las necesidades de cada paciente.

¿Quién puede beneficiarse de la rehabilitación neuropsicológica?

Podrán acudir a nuestro centro pacientes sin daño cerebral que presenten problemas de memoria y atencionales, con el fin de realizar una estimulación cognitiva preventiva y entrenamiento que les ayude en su día a día, como pacientes que han sufrido alguna de las siguientes patologías:

  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Enfermedades neurodegenerativas.
  • Accidentes cerebrovasculares (ictus, hemorragias…)
  • Tumores.
  • Esclerosis múltiple.
  • Niños con trastornos del desarrollo (déficit lenguaje, problemas lectoescritura, problemas atención, trastornos del espectro autista.,)
  • Parálisis cerebral infantil.
  • Atención temprana.

¿Qué ofrecemos?

Una evaluación neuropsicológica con test estandarizados y cuestionarios con el fin de diseñar un tratamiento personalizado. Nos basamos en los principios de intervención de restauración, sustitución y compensación de las funciones cognitivas que se encuentran afectadas, con el fin de lograr una mejor autonomía y calidad de vida. En el caso de niños en edad escolar, incluiremos al colegio, familia y niño.

¿Cuáles son las principales pruebas y test que administramos?

En el caso de los niños las pruebas de evaluación serán diferentes a los adultos. Algunas de las pruebas que utilizamos en niños y jóvenes para evaluar los diferentes dominios cognitivos y desarrollo motor son:

  • Escala Wechsler de inteligencia: para niños de edad preescolar esta escala será el WPPSI ( 4-6 años) y de 6-15 años será el WISC-IV.
  • Cuestionario de Madurez Neuropsicológica infantil- CUMANIN.
  • NEPSY-II.

En el caso de adultos utilizaremos pruebas como las siguientes:

  • WAIS-IV: adultos a partir de 16 años.

¿Cuáles son las principales actividades que ofrecemos?

  • Talleres preventivos donde se realizan diferentes actividades para trabajar áreas de memoria, atencionales y funciones ejecutivas.
  • Tratamiento en pequeño grupo donde se entrenarán velocidad de procesamiento, atención, memoria y resolución de problemas. Los grupos serán homogéneos en función de resultados tras evaluación previa.
  • Tratamiento individualizado (realidad virtual, rehabilitación cognitiva informatizada.)
  • Contamos con infinidad de juegos y materiales de estimulación cognitiva.
  • Grupos de familias.
  • Educación e información a familias de las capacidades preservadas y de las dificultades asociadas a la lesión, y en el caso de niños, además ofreceremos esta información al colegio, indicando pautas a seguir y recomendaciones.
  • Actividades de papel y lápiz.
  • Talleres de habilidades sociales y resolución de conflictos en niños y adolescentes.
Scroll al inicio