Celos: su abordaje en terapia de pareja

  • Última modificación de la entrada:6 de octubre de 2023
  • Categoría de la entrada:Sin categoría

Un problema que destruye la unión

Un gran problema, que además es ampliamente reforzado por el contexto cultural, es el relacionado con los comportamientos celosos en la pareja.

En círculos sociales no es raro encontrar afirmaciones como “si no es celoso es que no te quiere”, “no entiendo cómo se queda tan tranquilo cuando te ve hablando con otro” o “¿estás seguro de que fue a casa?, yo le vi hablando con una”. 

Los celos no son un problema que tenga su origen en la inseguridad de uno de los miembros: se trata de comportamientos que tienen sentido en la historia de la persona, y que a su vez recibe multitud de refuerzo por parte del contexto social-verbal en el que las parejas se desarrollan.

Similar al asunto de la confianza, ser celoso/a parte de la idea de que uno debe velar por la fidelidad en la relación, como si “tuviera que estar vigilante” para que la otra persona le fuera fiel. De nuevo, nos encontramos ante una idea y actitud favorecida ya no solo por los medios a gran escala, sino en los pequeños círculos sociales formados por amigos, familiares y conocidos. Basta que uno afirme “mi pareja me puede engañar cuando quiera y yo estoy totalmente indefenso ante ello” (cosa que es real) para recibir fuerte castigo social.

En consulta, por tanto, debemos ver la conducta celosa en su contexto, porque nos ayudará a manejar las variables que nos permitan su extinción. 

El fin en terapia es transmitir que los comportamientos celosos son incompatibles con los de unión, y conducir a ambos miembros a estar unidos frente a ello.

Típicamente, es uno de los dos quien presenta el comportamiento de control o hiper-vigilancia, siendo el otro quien participa en ello de múltiples formas: bien reforzándolo dándole seguridad, bien dejando de lado cosas importantes de su vida o entrando al trapo y discutiendo acusándole de celoso/a.

En cualquier caso, para abordar los celos deben estar los dos unidos: no hay mejor estrategia para ello que la separación unificada, unida y acompañada de la estrategia de auto-cuidado.

La separación unificada permitirá que la pareja disminuya su polarización cuando “los celos” hagan su aparición estelar, entrenando a la pareja para que hablen sobre esos celos y sobre lo que van a hacer juntos para que no les afecte como pareja. La estrategia de auto-cuidado ayudará a ambos miembros a centrar sus acciones y sus vidas en ellos mismos como estrategia incompatible con estar pendiente de los engaños del otro, y facilitará que cuando se encuentren puedan relacionarse de una manera más relajada.

Estas dos estrategias forman parte de la Terapia Integral de Pareja, cuyo fin es unir a las parejas frente a sus dificultades y frente a sus diferencias.